viernes, mayo 29, 2009

El desierto y la mágica influenza

En los 10 años que tengo de ir al cine por mi cuenta, jamás había ocurrido lo que pasó hoy. No se me antoja asistir a ninguna de las películas que se estrenaron hoy viernes, por lo que no iré mañana a la matiné sabatina. El tiempo pasa y las opciones en cartelera se vuelven más escuetas. Es buena hora y buena temporada para revisar muchas cintas y ver por vez primera otras cuantas, unas de cine clásico y otras de cine más casposo, en la comodidad del cinito del hogar. Por ejemplo, mañana por la noche, gracias a la magia del cable, veré por primera vez Tiburón, de Steven Spielberg, sin cortes y en su idioma general.


Por otro lado, como por arte de magia, la cuarentena que nos pusieron por motivo del brote de la nueva influenza le cambio la clasificación de exhibición a Surveillance de Jennifer Lynch. De una bien merecida "C" , pasó sin mayor explicación a "B". Hay sospechas de que se usaron las tijeras.

Y ustedes, ¿qué van a ver este fin de semana?

jueves, mayo 28, 2009

Dos basuras se juntan



Ya es noticia vieja pero la mayoría de los capitalinos y habitantes del área metropolitana apenas nos dimos cuenta el pasado lunes a primer hora, en el momento de consultar la página web de Cinemex (ahora es más pinche).

En noviembre del año pasado, MMCinemas, que dirige Alfredo Casar, compró los 44 complejos cinematográficos de Cinemex por 3,500 millones de pesos. MMCinemas adquirió también la operación de la compañía.

No existe ninguna otra cadena de cines como Cinemex, que trate como perros sarnosos a sus clientes (ya lo decía Hugo Enriquez "¿De cuántas maneras se puede cajetear un proyector de cine?"), al menos no en la Zona Metropolitana del Valle de México. Y una investigación exhaustiva realizada por este blog arrojó los siguientes testimonios que son iluminadores para los que no tenemos el gusto de padecer MMCinemas:

Sus pantallas normalmente estaban manchadas de salsa picante y las butacas, despegadas. Dan Campos.

Comparto las quejas de MMCinemas, cuando voy es muy seguro que deba ir a avisar que esta mal ajustada la cinta o el audio. Luis Luna.

Sus faltas de ortografía en la cartelera de Los Mochis son de pena ajena y una vez hasta se les quemó el cine. El Duende Callejero.

Lo único que deben de hacer es proyectar películas en un ambiente poca madre en todos los aspectos y ni eso son capaces. Ramiro Medina-Flores.

De cualquier manera, me dio ternurita leer el título de la columna de Mauricio Flores "MMCinemas compra Cinemex: al tú por tú con Cinépolis". Es de ingenuos comparar el servicio y la calidad de las salas de Cinépolis con los otros dos. ¿Al tú por tú? ¿En serio? Lo único que esta fusión significa, ahora que el grupo de exhibición cinematográfica con capital de German Larrea ha asumido la operación de los cada vez más decadentes Cinemex, es iniciar la migración a ser cliente 100% Cinépolis.

Columna de Mauricio Flores "Gente detrás del dinero".

Nota de El semanario. Donde jocosamente se afirma que Cinemex trata de controlar los precios de la taquilla. Quien va al cine con frecuencia, sabe que siempre son ellos los que inician la guerra de precios.

miércoles, mayo 27, 2009

El beso del asesino (1955)



3 apuntes sobre El beso del asesino

1. Fiel a la vocación transgresora de Stanley Kubrick, hay en su tercer largometraje, El beso del asesino (Killer's Kiss, EUA, 1055), una idea de ruptura con las principales convenciones del género: de entrada la femme fatale aquí, a cargo de Irene Kane, es bastante blandengue y sosa. El héroe, anticarismático y hasta feo, a cargo Jamie Smith, nunca padece la caída libre. Y hasta como para hacer rabiar al respetable inserta en el último minuto un happy ending.

2. Hay otro tipo de transgresión y Kubrick ahí también se sale con la suya: esta gran película parece una precursora no reconocida de algunos de los modos que tendría el cine de ruptura de los 60s cultivado por franceses y europeos. Particularmente por su rodaje por completo en locaciones de la ciudad de Nueva York. Así mismo, a la hora de los momentos de mayor intensidad la magnífica banda sonora compuesta por Gerard Fried queda en pausa, dejando libre el camino para el "imperio de la imagen".

3. La tercera es la vencida. Y Kubrick se las arregla para tocar los límites del Código Hays. Hay dos escenas en particular que lo exhiben así: la primera, cuando nuestro héroe está a punto de rescatar a Gloria Price de las manos de sus captores, pero uno de ellos hábilmente se lo descuenta a madrazos. El estilo es duro, con golpes en seco, sin ninguna música de fondo, a la vez un perfeccionista trabajo de edición que vuelve lo explícito, implícito, algo parecido a lo que haría Hitchcock un lustro más tarde con la escena de la regadera en Psicosis. La segunda, tiene que ver con el enfrentamiento final entre el héroe y el villano. De una manera perversa, Kubrick se las arregla para exhibir sin pudor una multitud de cuerpos totalmente desnudos.

>>>>>>>>>>

Killer's Kiss 8

martes, mayo 26, 2009

Que las vean sus madrecitas

Bah

Me sorprendió leer la semana pasada una declaración del catalán Albert Serra, director de una de las películas más soporíferas que me ha tocado ver en mi vida, en un artículo de El país:

"A mí me importan los espectadores bien poco", dice Albert Serra, director de Honor de cavalleria y El cant dels ocells. "A mí me interesa la posteridad; que hoy vaya más o menos público al cine, o que haya crisis, como director me da igual. No voy a mover ni un ápice de mi criterio artístico en función del gusto del espectador."

Bien, cada quién es libre de pensar lo que se le venga en gana. Pero como dijo el buen Dan Campos: "si el cine no es para que lo vea el público, que graben en súper 8 y las exhiban en su casa". Dejen de limosnearle apoyos al Estado, porque esos fondos provienen única y exclusivamente del tan vapuleado espectador.

Abajo, una imagen de Manolete, una de tantas películas españolas que no alcanzó estreno comercial. El artículo completo está aquí.



lunes, mayo 25, 2009

Condones.com (2009)

La subcomedia romántica calenturienta

#$#$#$%&$&$@%$%##!!!!!!


>>>>>>>>>>>

Condones.com 4

jueves, mayo 21, 2009

La tierra (2007)


Ante la tan cacareada "muerte del cine", es notable cómo en los últimos años ha acontecido lo impensable: una explosión creativa y comercial dentro del documental, género cuyo propósito es obtener un registro, tan fiel como sea posible, de la realidad inmediata o histórica. Lo hemos visto al interior del cine mexicano, por ejemplo. Las cintas mexicanas más brillantes, intensas, lacerantes, perturbadoras de la década que está a un paso de terminar (¡aleluya!) no residen en el terreno de sus desgastadas y tremebundas ficciones sino en la luminosidad del documental. Y mientras los franceses y los americanos pelean por el título de los Mejores Documentalistas del Planeta, la poderosa Disney le ha encomendado a la BBC algo insólito: la confección de una serie de filmes documentales que serán distribuidos a la mayor parte del mundo gracias a su nueva compañía, Disney Nature.

La primera entrega de esta franquicia fílmica la constituye La tierra (Earth, Reino Unido-Alemania-EUA, 2007), majestuoso documental a dos manos dirigido por Alastair Fothergill y Mark Lindfield. Estrenado en las pantallas europeas desde el 2007, por fin llega a las salas de este continente y no pudiera llegar en mejor tiempo: el crecimiento de salas de proyección digital en los dos últimos años de este lado del mundo ha sido vertiginoso.

Curiosamente, las primeras reacciones a funciones de La tierra cuestionaban a sus realizadores si se habían utilizado computadoras para intervenir la imagen con animaciones o recreaciones. La respuesta sorprendió a propios y extraños pues tal cual las imágenes fueron grabadas utilizando las tecnologías más avanzadas de alta definición , es como han sido editadas y exhibidas mediante proyectores digitales, logrando imágenes delirantemente prístinas, cristalinas, de límpidos y vibrantes colores, y tomas imposibles. Fothergill y Lindield aprovechan la vastedad del formato cinematográfico y su filme será cualquier cosa menos una película pensada para la televisión.

El aprovechamiento de este formato cinematográfico, les permite utilizar tomas abiertísimas como lo es la escena donde un lobo blanco ataca a un caribú en la tundra. De esta manera, momentos de pureza cinematográfica excepcional se plasmarán con brillantez en la cinta de Disney menos disneyana de la historia, porque se elige el estilo trascendental (heredero de ¡Dreyer y Tarkovski!) para retratar la vida y la muerte, tan brutales como jamás se habían visto en un filme que llevara el sello de la Casa del Ratón y hacer surgir por otros medios y para otros fines la Luz silenciosa que tanto buscaba Reygadas.

Nota: DisneyNature ya prepara Oceans para 2010 (codirigida nada menos que por la leyenda gala Jacques Perrin), African Cats para 2011 y Chimpanzee para 2012.

>>>>>>>

Earth 8

El trailer de la semana. The Last House on the Left (2009)

Cuando ví el trailer por primera vez hace 2 mese lo dije: es uno de los mejores trailers del año. El remake del filme abuelita de todas las cintas de horror revanchistas se estrena este viernes 22 de mayo en México. Excelente uso de la canción "Sweet Child o' Mine".

Nota: El trailer posteado aquí proviene del sitio Trailer Addict, así que dejen cargarlo un minuto antes de verlo.

Versión en YouTube

Versión en Apple Trailers

miércoles, mayo 20, 2009

Purgatorio (2008)


La virtualidad revisionista

Primer corto. Paso del norte. Un padre de familia deja encargados a su esposa y a sus tres hijitos con su propio padre para irse a ganar unos dólares el vecino país del norte, ya que el negocio que ha puesto en su pueblaco ya no le alcanza ni para comer. En el intento de cruzar el Río Bravo, su compañero de viaje es disparado por rancheros texanos y al regresar el pueblo se entera de que su esposa se ha fugado con un comerciante, por lo que decide buscarla en la Ciudad de México.

Segundo corto. Pedazo de noche. El compadre de un matrimonio de borrachos olímpicos decide tomar al bebé que se llevaron a la cantina, para protegerlo de las caídas y golpes involuntarios que le propina el padre del infante. En su deambulación nocturna por las calles de la Ciudad de México se encuentra a una prostituta con la entabla una amistad que más tarde, mucho más, derivaría en un matrimonio falto de pasión y amor.

Tercer corto. Cleotilde. Una pueblerina avezada (Ana Claudia Talancón haciendo un formidable reprise de su papelón en Arráncamela, vida) contrae nupcias con un hacendado tardío (Pedro Arméndariz, jr.) pero la susodicha termina sintiendo la más absoluta repulsión hacia el vejete y mejor se dedica a saciar su calentura con los dos jóvenes ayudantes de su esposo, siempre bocabajeado y siempre edipizado por su tía ya finada.

Esta antología de 3 cortometrajes dirigidos por Roberto Rochín, todos ambientados a finales de los 1950s, todos con base a tres cuentos de Juan Carlos Rulfo adaptados a tres manos por Elías Nahmias, el finado Tomás Pérez Turrent, y el propio Rochín, constituyen Purgatorio (México, 2008), una exploración de las posibilidades de uso de tecnología virtual carísima mucho mejor aplicada que en esa “cretinada virtual” que fue Pachito Rex. Aplicando dicha tecnología de manera adecuada, se logra un estilo arrebatante aunque disparejo en el conjunto del todo, como sigue.

El estilo árido, formidablemente cenizo de Paso del norte (originalmente un cortometraje filmado en el 2002) abre paso a un estilo puñetero de cielos estrellados trabajados por computadora, a explosiones más bien relamidas dentro del taller de pirotecnia del abuelo. Estilo puñetero que se corresponde bien con lo tremebundo que es en el fondo el cortito.

El delirante estilo neo noir, desafiantemente hipnótico de Pedazo de noche (originalmente un cortometraje filmado en 1995), abre paso a que la erotomanía de los personajes se difumine por todos los rincones del relato, anticipadamente al Nesio de Alan Coton, y aún más, casi de manera profética por diez años, a los opresivos ambientes posexpresionistas de La ciudad del pecado (Miller-Rodriguez-Tarantino, 05), incluso con los toques selectivos de colores vivos en ciertas partes del vaciado en blanco y negro.

Y Cleotilde, al parecer el único cortometraje inédito dentro de esta antología (con fecha de filmación imprecisa), plasma en cálidos colores sepias un estilo que remite a los daguerrotipos del siglo XIX. Si Eréndira Ikikunari era el códice viviente, Cleotilde, de Roberto Rochín, es el daguerrotipo en vida, dotado de una capacidad para recrear estilos visuales antiguos utilizando tecnología de punta.

Desde Adán y Eva (todavía) no se veía una película mexicana que eligiera lo estético per se como motor narrativo. Purgatorio, con esa virtualidad revisionista, lo logra y sus resultados son notables.

>>>>>>>>

Purgatorio 7

martes, mayo 19, 2009

Presentación estelar/ I

Ugh. Para quitarnos el mal sabor de boca que nos dejó esa cosa de Sin nombre, les presentamos la ópera prima en cortometraje del director regio Ramiro Medina-Flores, cortometraje titulado La vulka (México 2004).

Nota: Si Ud. es un director mexicano y desea que su cortometraje sea exhibido en este espacio, no dude en contactar por correo electrónico al anfitrión de este blog. Nos reservamos el derecho de exhibición.

lunes, mayo 18, 2009

El arte del diablo 2 (2008)


Mientras el cine de terror americano parece estar más extraviado que nunca, todavía existen ejemplares fílmicos en otras latitudes que, aunque sin ofrecer nada novedoso, todavía se las arreglan para ser un modelo de brutalidad, asco y crueldad.

El caso más reciente es el exarcebado gorefest El arte del diablo 2 (Long Khong 2 , Tailandia, 2008), última entrada en una serie de filmes que se han vuelto verdaderos trancazos de taquilla en gran parte de Asia.

El arte del diablo 2 funciona como una precuela a El arte del diablo. Es la historia de la iniciación de la profesora Aajaan Panor (Napakpapha Nakprasitte tan psicótica como en la primera parte) en las artes oscuras, al tomar venganza porque cierta familia trato de usarla de vaso receptor de la madre muerta.

La brutalidad se manifiesta en eso que ya pregonaba Saw y Hostal: la mutilación como una de las nuevas Bellas Artes, por lo menos al interior del género. Así que habrá abundancia de desmembramientos, carne y piel rasgadas, y ataques a órganos internos.

El asco se consigue porque se utiliza lo menos posible las Imágenes Generadas por Computadora (o CGI como lo conocen los americanos) para el retrato de fluidos corporales de todos colores, asunto en que no han salido avante las cintas francesas de terror más duro: el abuso de los galos en la técnica de fluidos generados por computadora deja las cintas en posición irrisoria y hasta vergonzosa (véase si no el ejemplo de esa basura que fue Al interior).

Y finalmente, la crueldad se consuma en esa técnica ultraojete de tortura: un pater familias ve cómo asesinan uno por uno a los miembros de su familia. De miedo.

>>>>>>>>>>>

Long Khong 2 7

jueves, mayo 14, 2009

Para evitar la plaga

Algunos consejos prácticos para evitar el bombardeo de cosas tan espantosas como la siguiente:


1. Si tienes acceso a televisión de paga, evita los canales nacionales a toda costa.

2. Si no tienes acceso a televisión de paga, hazte experto en el arte del zapping. O cuando disfrutes de tu programa favorito de TV y veas venir los comerciales, apaga tu aparato receptor y lee a gusto un libro o una revista, o navega un poco en Internet.

3. Si usas transporte público es mandatorio el uso de un aparato que reproduzca música no importando el modelo (tocadiscos, tocacintas, reproductor de mp3). Lleva siempre tus audífonos, a fin de evitar el bombardeo vía estaciones radiofónicas.

4. En las salas de cine, se recomienda fuertemente acudir a funciones poco concurridas. De esta manera, se podrá hacer uso de la técnica del apartamiento de butacas (con discreción y buen gusto en todo momento) y se evitará la visualización de publicidad política de pena ajena.

Este post fue un servicio público y no pretende ser antipropaganda alguna en contra de determinado partido político.

miércoles, mayo 13, 2009

¿Y dónde está la piedrería?


Revisando en DVD algunas de las obras más grandiosas que ha dado el cine mexicano (y no, eso no incluye cinta alguna escrita por Guillermo Arriaga muchas gracias), nos hemos dado cuenta de que en muchas películas de la Época de Oro, gran parte de las actrices no tenía reparo en salir ataviadas con lujosas joyas cuyo brillo aún perdura en los planos de dichas obras. De igual manera, es ostentoso la forma en que los abrigos de pieles son desplegados sin pudor en dichos filmes, cosa que haría que cualquier activista de PETA o rojillo de mall se cortara las venas con galletas de animalitos.

Ahora vemos comedietas románticas sobre gente más o menos pudiente, aunque de plano idiota, y nos preguntamos, ¿dónde están las joyas?¿A dónde fueron a parar los diamantes, los zafiros, los rubíes?¿Reflejo de la condición actual de nuestro paupérrimo cinito pinchurriento? Es pregunta.

Paxton al servicio de la comunidad/ I


La siguiente columna de José Felipe Coria apareció en El Financiero el día lunes 11 de mayo del 2009. Se reproduce aquí en su integridad.

A(H1N1)

1. De repente la epidemia. El nuevo brote de influenza denominado A/H1N1 tiene un genoma conformado por hemaglutinina (H1) y neuraminidasa (N1), cuyo origen se ha rastreado en el virus de la gripe del cerdo. Específicamente de dos especies: el norteamericano y el euroasiático. Al genoma del H1N1 también lo conforman proteínas del virus de la gripe porcina, en especial la cepa H3N2, de cuya existencia se sabe desde 1998, y trascriptasa & proteínas de la gripe humana. A su complejidad se suman los componentes PB2 y PA, o sea la transcriptasa del virus de la gripe aviar norteamericana. Todo un coctel que se ha revelado no tan agresivo como se supuso en un principio y que, hasta donde se sabe en este instante, sería incapaz de provocar una mortandad similar a la de la llamada gripe española que asoló al mundo entre 1915 y 1918. Dado lo inédito de la cepa y la inexistencia de una vacuna, que a saber si próximamente existirá, fue suficiente para provocar alarma mundial, satanizar a los cerdos, rebautizar varias veces la enfermedad tratando de quitarle el estigma de que es "gripe mexicana" y alterar por completo la vida cotidiana de la Ciudad de México. Asimismo, en la era de la supercarretera de la información, del avance tecnológico, de la globalización, la cepa H1N1 sirvió para incrementar el desconcierto al lograr que en un espacio como la Internet convivieran la información oficial junto a variopintas teorías de la conspiración, desde las divertidas hasta las descabelladas. A la epidemia médica hay que sumar la pandemia de la imbecilidad.

2. Entre del hartazgo y la ociosidad a la que fue sometida la sociedad, tanto por las posibilidades reales de perder el control de la enfermedad como de medidas preventivas que parecían producto de la improvisación, la exageración y la histeria, muchos se entregaron a la morbosa tarea de ver cuanta película hubiera disponible sobre epidemias. Los títulos son de sobra conocidos y nada más confirman el miedo, no la ciencia, que se enfrenta a una enfermedad. Un filme curioso nunca fue mencionado y es el que más se aproxima a la situación vivida en México. Se trata de Infection (2004, Masayuki Ochai), considerado por el maese del horror Stephen King, a pesar de que tiene huecos en su lógica narrativa, como uno de los más escalofriantes sobre el tema. La historia revela cómo se esparce una epidemia. Sus implicaciones no son sólo médicas. También políticas. Todo comienza en un hospital. Los primeros enfermos son el personal que ahí labora. Hay de todo: miedo cerval, ocultamiento de pruebas, doble discurso, psicosis colectiva. Fue filmado en lo que puede definirse como el sector de la salud pública japonesa. Contiene los elementos que podrían hacer las delicias de un público morboso: es una pesadilla que va esparciéndose hasta infectar la psique del espectador. Aquí sí va en serio la frase hecha: "Tan aterrador como la realidad misma".

3. Hasta donde los registros dan cuenta, nunca los cines de la Ciudad de México permanecieron tanto tiempo cerrados. Ni en la revolución. Tiempo en que fueron medio informativo al que recurría la población. Tal vez en el terremoto de 1985, pensará alguno. No, de ninguna manera. El 19 de septiembre de ese año muchos cines quedaron convertidos en ruinas. Pero hubo estrenos. Los cines que sobrevivieron claro que estuvieron cerrados durante días. La situación se normalizó en el transcurso del 23 al 27, tanto que esta fecha hubo otros estrenos. Sin duda que un sismo no se compara con una epidemia. Llamó la atención que para "normalizar" una experiencia, ir al cine, que siempre ha sido colectiva, se propusieran una serie de medidas dignas de una cinta de ciencia ficción burocrática. Según los lineamientos, el taquillero, o alguien designado para el caso, habría tomado la temperatura del público cráneo por cráneo, visto que todos se lavaran las manos con desinfectante, revisado que estuvieran unos de otros a un metro de distancia en la fila, sentado a cada uno separado cada dos butacas y con dos hileras vacías hacia el frente, esterilizado el cine antes y después de cada función, y más cosas que nadie nunca explicó cómo y hasta cuándo aplicar. Disposiciones que el presidente de la Canacine consideró inviables. Parecía que las salas habrían contado de ahora en adelante con equipo médico de última generación y que las medidas preventivas tardarían diez veces más tiempo que el que se lleva pagar el boleto. Esto habría significado la muerte de ir al cine. Para aquellos que morbosamente buscaron cintas sobre epidemias aquí tenían el principio de la mejor, que, fácil, debió titularse H1N1: ambientada en un México futuro, donde la autoridad sanitaria -local o federal, para el caso lo mismo- se reservaría el derecho de hervir al público antes de entrar al cine. ¿Para qué? Para ver una estúpida película. Genial.

martes, mayo 12, 2009

Revisión de listas: 2004 y 2005



Las listas que aparecen en la barrita de la derecha del blog pretenden ser un recuento de mis filmes favoritos en cada año desde que tengo "conciencia fílmica". No son listas definitivas ni perpetuas por lo que están sujetas a revisión, ajustes y cambios.

El cambio más reciente consiste en el ingreso de dos cintas al top ten de 2004 y 2005, respectivamente. Dicha decisión se ha tomado debido a nuestra creencia de que comediógrafos y directores de género no reciben el reconocimiento que merecen dentro de los círculos intelectualoides y de la crítica.

De ahí que: la comedia adolescente Chicas pesadas (Mean Girls, EUA, 2004) de Mark Waters, entra en el lugar #10 del Top Ten del 2004, mientras que el ejercicio de serie B autoconsciente Vuelo nocturno (Red Eye, EUA, 2005), de Wes Craven, entra en el lugar #9 del Top Ten del 2005.

lunes, mayo 11, 2009

El esqueleto de la señora Morales (1960)


Los cuerpos fragmentados

Como si se tratara de batear la gramática visual wellesiana fuera de su territorio, El esqueleto de la señora Morales lleva al extremo lo que se ya se había propuesto en Ciudadano Kane.

El doctor dedicado a la taxidermia y a la construcción de esqueletos Pablo Morales (Arturo de Córdova formidable), lleva un matrimonio en verdad infernal con su hiperchantajista hipermanipuladora esposa Gloria (Amparo Rivelles castrante genial), a quien le soporta toda clase de improperios e infamias, hasta que finalmente harto por la situación decide envenenarla para librarse de ella y volverla un esqueleto más en el aparador.

El largometraje 28 del coahuilense vuelto poeta del paisaje urbano chilango Rogelio A. González , El esqueleto de la señora Morales (México, 1960), con base en un guión del gran Luis Alcoriza, es una exquisita comedia negra en el sentido más literal del término (comedia más film noir), un pálpito macabro materializado hasta sus últimas consecuencias, una obra maestra que confirma la vocación necrofílica del cine mexicano más herético y abiertamente desafiante, como ya lo proclamaba Ayala Blanco en su enorme La herética del cine mexicano.

Se advierte desde un principio la maestría visual con que González va a acometer su fábula siniestra, donde cada uno de los elementos del campo de un plano logran ser maniáticamente enfocados. No existe elemento desenfocado, aunque en una asombrosa economía de medios y en la cúspide de la perfección expresiva, González se ahorra varios cortes de edición utilizando este recurso de "plano total y múltiple" por lo que los cuerpos de varios actores serán fragmentados, en ocasiones sólo entrando en el plano una mano o un pie, o el costado que exhibe el pistolón amenazante del cuñado . Misma fragmentación sería usada 40 años más tarde hasta el delirio por otro poeta urbano, el gran Alan Coton de SOBA.

El humor macabro ultraelegante se corresponde con todos y cada uno de los manierísmos formales del film noir a la mexicana, cultivado durante los 1940s con brillantez por Gavaldón, entre los que destaca esos claroscuros de sombras muy acentuadas y la fuentes de iluminación procedente de la parte inferior del plano para darle el tono siniestro, sin nunca, ni por un segundo, bajar la guardia cómica de un sentido del humor ojete y cruelísimo pero a la vez vivo y auténtico.

Y la Danza Macabra en la que todos quedan inmiscuidos tarde que temprano, a diestra y siniestra, sólo sublimará el eterno maridaje entre el Cine Mexicano y la Muerte, cual portento a imagen y semejanza de nuestra idiosincracia milenaria.

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

El esqueleto de la señora Morales 9

viernes, mayo 08, 2009

De por qué su anfitrión no va al cine a ver actuaciones


"Each shot is like a word, which means nothing by itself, or rather means so many things that in effect it is meaningless. But a word in a poem is transformed, its meaning made precise and unique, by its placing in relation to the words around it: in the same way a shot in a film is given its meaning by its context, and each shot modifies the meaning of the previous one until with the last shot a total, unparaphrasable meaning has been arrived at. Acting has nothing to do with that, it can only get in the way. Films can only be made by bypassing the will of those who appear in them; using not what they do, but what they are."

Robert Bresson.

jueves, mayo 07, 2009

El comentario del año

No podía cesar de reír con el siguiente comentario publicado en Cinevértigo por el Duende Callejero sobre el cine de Ripstein en colaboración con su mujer. Lo enmarcaré y lo colgaré en algún lugar de mi casa. It's a promise:

Pues que García Diego se aviente un guión sobre un grupo de chamagosos que se aíslan del mundo para iniciar su propia comuna-secta-whatever pero que sea incestuosa y bailen mucho... Ah, sí, y que canten alguna plegaria ridícula como: "Al cielo, al cielo...". Y que la justificación, no dicha en la película, claro, pues será acá, artish-moviesh, y en esas no explican nada, nombre, qué naco, sea porque el brote de influenza los asustó tanto que simplemente se fueron al rancho de uno a medio encuerarse y a esperar el fin del mundo mientras se aventaban sendos soliloquios fatalistoides-romaticoides, ven lejos, se hacen bola en un rinconcito durante diez u once minutos, y van buscando rabiosamente "poner la sociedad mejicana frente al espejo para que vea su propia hipocresía y, bah...", seguirle con lo mismo que dijo Gael García que quería hacer con su película, o lo que ya se ha dicho de esperpentos como El Evangelio de las Maravillas o el Carnaval de Sodoma.

Y bueno, luego, para validar un poco y ser acá, avant garde, dárselo a Vicente Leñero no sé para qué... Porque seguramente se pondrá a llorar luego de leerlo. Y bueno, al final lo grabará Ripstein con su mirada penetrante y su DvCam.

Jo.

Atentamente, El Duende Callejero

miércoles, mayo 06, 2009

7 soles (2009)


La tremebunda carroña

La tendencia parece haber sido inaugurada por la infame Al otro lado (Gustavo Loza, 2005). Elaborar exploitation movies sobre migrantes mexicanos para el solaz y esparcimiento de toda la familia, disfrazado todo desde la hipócrita posición de la "denuncia". Uy, es que hay que contar estas historias, se dice. Hay que poner el dedo en la llaga, por ahí se pregona. El punto más exitoso de esta nefasta modita la alcanzaría ese trancazo de taquilla en los dos lados de la frontera que fue La misma mierda (Patricia Riggen, 2007).

En ese tipo de cintas, la migrantxploitation movie, sólo importa la crudeza y el tremendismo con que cada situación y acción son retratadas. Poco interesa armar una película con un discurso dramático coherente. Pedirle a una migrantxploitation movie hallazgos audiovisuales, entonces, son sueños de opio.

Bajo el cobijo del canon de la migrantxploitation movie, Pedro Ultreras, experiodista ahora vuelto cineasta, presenta en 7 soles (México, 2009) una historia tan tremebunda y fatalista que muchas veces parece ser la parodia de sí misma. Los 7 soles del título se refieren a los 7 días en los que la sufrida y abnegada Ramona (Evangelino Sosa), esposa de un migrante ya radicado en Estados Unidos (el no-actor Benjamín Magaña, migrante en la vida real radicado en Chicago), y sus dos hijitos pasan todo tipo de desgracias, atravesando el desierto de Arizona.

Como marcados por la infamia por el solo hecho de querer cruzar la frontera (porque el sermoneo nunca para porque "¿Todavía crees que el futuro está del otro lado?"), la película sólo se dedica a dejar un reguero de cadáveres por el paso del desierto, fatalidades propiciadas por el ultraojete pollero interpretado por Luis Ávila y por el no menos nefasto El Negro (Gustavo Sánchez Parra interpretando una caricatura de sus gustados papelones) sólo movido a la compasión por la calentura que siente por Ramona. Este tal Negro, personaje tan incoherente y errático trabajado a imagen y semejanza de la película misma, curiosamente será el personaje que cometa la peor ojetez dentro de la cinta: ignorar la mega chinga por la que los sobrevivientes tuvieron que pasar para llegar Phoenix, para denunciarlos y liberarse del pollerío de una vez por todas. ¿No te quedó claro todavía? ¡Irse para el otro lado NO TIENE FUTURO!

7 soles es un ofensivo festín de carroña al que nada le interesa el cine, sólo escandalizar con la suma de desgracias y ojeteces acometidas en contra de sus personajes, escándalo diseñado para resonar en quién sabe chingados dónde.

>>>>>

7 soles

lunes, mayo 04, 2009

Un brillante propósito (2009)


La intriga macuarra

Debe ser factor de mucha vergüenza que el videohome del prolífico heredero René Cardona III Un brillante propósito (México, 2009), se vea mucho mejor que muchas cintas nacionales que presumen ser “industriales” y profesionales, sobre todo porque se aleja de las dos tendencias que han marcado la segunda mitad de la década en el cine mexicano: una fotografía en penumbra y los colores por completo deslavados, como si viéramos el mundo a través de un filtro.

Dentro de la chafez harto disfrutable de Un brillante propósito, sobre todo en lo que a la acción se refiere, se advierte que Cardona aún conserva una saludable inspiración cómica, herencia que ha estado en su familia desde su abuelo. Es así que los gags guarros y macuarros abundan de manera efectiva, ayudando a hacer más soportables las incoherencias y el trazo gruesísimo de la trama.

Un brillante propósito constituye la primera oportunidad de incursionar en la actuación protagónica para Dino García, talentoso actor que hasta ahora sólo había participado en papeles menores y secundarios. Es por su talento y su carisma, que construye un papel digno que contagia de dignidad al videohome que de otra manera hubiera sido bastante olvidable.

>>>>>>>>>>>>>>>

Un brillante propósito

viernes, mayo 01, 2009

Sabrina (1954)


6 apuntes sobre Sabrina

1. Billy Wilder siempre será el maestro hollywoodense de la pureza cinemática. Sólo él podía tomar la obra de teatro de Sam A. Taylor y concebir y plasmar un objeto tan cinematográfico como lo es Sabrina (1954, EUA). Desde el prólogo, presentando una narración con voz en off acompañada de planos fijos que establecerán la importancia que tendrá el espacio físico en la presentación y relaciones que entablan los personajes, esta cosa va a ser cualquier cosa menos teatro filmado, mucho menos el peor anticine del sobrevalorado George Cukor.

2. Sabrina se sitúa entonces como una comedia romántica plagada de momentos cinemáticos de pureza excepcional, como lo son esos planos eminentemente wellesianos preJacques Tati que deliran con esa presumida y soberbia profundidad de campo, utilizando sabiamente el recurso de frontgrounds y backgrounds, ambos perfectamente enfocados. Favor de checar las escenas dentro de la cancha de tenis techada y la escena donde Sabrina (Audrey Hepburn) y Linus Larrabee (Humphrey Bogart) están en la oficina de la Torre Larrabee en NYC, particularmente el maniático plano secuencia discreto (todavía no llegaba Joe Wright con su insufrible mamonería estilista) en donde le dan a Sabrina uno de los boletos para el crucero y ésta se aleja, dejando a un Linus empequeñecido tanto visual como moralmente.

3. ¿Qué sería del Hollywood clásico sin el cinismo y la mala leche marca Wilder? De ninguna manera se recomienda ver el blandísimo remake trabajado por Sidney Pollack y quitando a la Hepburn para poner a una igual de blanda Julia Ormond, pero sirve como ejemplo pefectamente ilustrativo de lo mucho que Hollywood ha cambiado para mal, a pesar de que el desecho del código Hays ha vuelto muchos temas supuestamente escandalosos, explícitos y vulgares.

4. Wilder es fiel a sí mismo, al encontrar el punto armónico para elaborar una sátira feroz, esta vez alrededor del clasismo. Es notable que se exprese con contundencia que el clasismo no sólo lo fomenta y perpetua la cúspide, sino la base de la pirámide social también tiene parte de la responsabilidad en la perpetuación de la inmovilidad social como reza el padre de Sabrina, Fairchild (John Williams): hay que saber a qué lugar pertenece uno.

5. Dentro del desencanto que es habitual dentro del universo Wilder, es impactante cómo los personajes acaban traicionando sus ideales debido a que las pasiones los consumen. Esto es magnificado sublimemente por el estilo actoral de Bogart quien permanece tan impávido y hermético como siempre, haciendo incluso un serio juego de adivinanza al espectador para saber qué realmente pasa por su momento.

6. Una magnífica labor de equipo fue esta película, en donde la Hepburn brillante radiante, con sensualidad inusitada y un histrionismo auténticamente exquisito: la mencionada escena de la oficina cuando descubre la verdad sobre Linus, es un modelo virtuosístico de contención actoral que cualquier actrizucha hubiera arruinado con desgañites melodrámaticos. Pero esta es Audrey Hepburn, la única, la leyenda.

>>>>>>>

Sabrina